
31 de diciembre de 2010
7 de diciembre de 2010
Reflexión Nada Es Vacío
Martes 23 de Noviembre, 2010
nada es vacío
El espacio es lo más parecido a una paradoja vivida. Es como escribir: “esta frase es falsa” y decir al leerla que no existe. En el Performance y Exposición Fotográfica: Nada es Vacío,presentado el viernes pasado en Don Apolonio, por Amira Ramírez; lo que más me hacía preguntas justo era el titulo…nada es vacío.
… o sea ¿cómo? ¿Todo está lleno?
En el espacio, la forma tiene un lugar inclusivo o exclusivo en relación a los límites de las cosas. Todo el espacio está lleno de objetos que lo ocupan: mesas, sillas, personas, botellas, bancas, buses, perros… y el espacio que existe entre ellos también es una forma que los “llena”. El espacio es ocupado y vaciado de un solo jalón y así también es experimentado y vivido. De alguna manera, como en las paradojas, es un lugar inseparable de sí mismo, en el que su inmediatez provocada por el lleno-vacio (verdadero/falso) lo hace algunas veces, demasiado tricky de entender y ver.
Nada es Vacio es una obra experimental y sumamente lúdica. En la que Amira se estrena como Directora; El cuento, comienza a contarse con un par de solos, cuerpos vestidos de líneas negras, al parecer resortes, que se estiran y encojen en cada movimiento que hacen sus ejecutantes. Introducción que al parecer hace una metáfora respecto al espacio, sobre el lleno y el vacio hecho en cada uno de sus movimientos.
Para la siguiente parte del performance, ayudado por cortos videos, proyectados en ¾ partes del lugar, la nada es vacio, ahora se personifica por medio de 4 protagonistas: El Caballo, La Rana, El Conejo y la Dama. Los que al parecer ahora representan el vacío desde una perspectiva metafísica.
Los personajes parecen casi salidos de La Historia sin fin, con mascaras de colores y de rasgos de cada uno, de los personajes (Caballo, Rana, Conejo y Dama). Van narrando su propia vivencia, aceptación o resignación respecto a la “lucha” contra la grandiosa nada, y como Bastian el de la Never Ending Story, hacen de esta parte del performance, una parte mucho más lúdica y fantasiosa, una que vive el vacio y el lleno como la paradoja medio revuelta que es. Sin cuestionarse tanto si todo está o debiera estar lleno.
Beau Gosse en Balade
29 de noviembre de 2010
HIPERCAMINANTE exposición de Gerardo Nolasco Magaña

24 de noviembre de 2010
Estudios Abiertos Puebla-Cholula


21 de noviembre de 2010
CONVOCATORIA: INTERVENCIÓN A LA FACHADA DE DON APOLONIO

- La participación podrá ser de manera individual o colectiva.
- No hay limitante de tema o técnica.
- El proyecto debe ser viable y sin dañar permanentemente o alterar la construcción del espacio.
- Los costos del material y el montaje correrán a cuenta del artista.
- La fachada será renovada cada 3 meses.
- La recepción de propuestas permanecerá abierta y es sin costo.
- Todos los proyectos serán evaluados por el comité curatorial de Don Apolonio.
- Archivo en formato Word que contenga:
- Currículum
- Información de contacto
- El Proyecto en Archivo Word o PDF que contenga:
- Descripción del proyecto
- Descripción del montaje
- Descripción de materiales
- Bosquejos e imágenes
- Material de apoyo conveniente
Intervenciones presentadas:
DIÁLOGOS CON EL SUR: Prácticas creativas contemporáneas en Latinoámerica

Imparte Mtra. Fernanda López de Ecuador (Gestora cultural, investigadora en temas de cultura contemporánea, actriz y clown).
Cupo máximo: 20 personas
Costo: $250
Horarios: 3 días por la tarde
Dirigido a estudiantes de artes plásticas, artes cultural, historia del arte y ramas afines.
Objetivo:
Crear espacios vinculantes de reflexión entre proyectos de gestión cultural (comunitaria, independiente, institucional y periférica) propiciando matrices de pensamiento y acción desde
lo latinoamericano.
Se pretende que los asistentes a través de estudios de caso, dialoguen con procesos culturales contemporáneos realizados en Ecuador.
Para este fin se han seleccionado tres plataformas de gestión:
1. Quito Chiquito Encuentro de Arte para niños y niñas,
2. “de 12 a 12” Muestra continua de Performance y Letras
3. Huellas Arte Urbano.
En este contexto se espera aportar herramientas teóricas y prácticas a los talleristas, integrando planteamientos conceptuales con el ejercicio de la gestión cultural.
Por otra parte se apunta a fomentar un diálogo horizontal y un compartir mutuo de lógicas y saberes.
**INSCRIPCIONES en Don Apolonio presenta (2 Norte 1205A San Andrés Cholula) o mediante depósito bancario.
**Para más información mándanos un mail a donapolonio@gmail.com
16 de noviembre de 2010
20 Nov: VideoNOdanza y 1910Revolución2010

Agite y Sirva y Don Apolonio invitan:
Sábado 20 De NOV, 20 HRS en presencia de los autores
Programa:
Narcolepsia (Colectivo 0710/4 min/DF/2010)
El Peatón (Paola De la Concha/4 min/Puebla/2010)
Música visual (César López-Roberto Rugerio/2 min/Puebla/2010)
Bliss (Amira Ramírez/6 min/Puebla/2010)
Doméstico (Andrés Castañeda/2 min/DF/2010)
Digital Khemeia Test One: TIME (Adrián Segovia-Gabriela Romero-Luciana Ruiz/5min/DF/2010)
Anatomía de la Melancolía (Nuria Fragoso/6 min/DF/2010) EMPAC Dance Movies Comission 2010

"Para conmemorar el centenario de la Revolución Mexicana proponemos una acción. Entendemos el término en la concepción del arte, que surge del perfomance: el acto artístico que tiene lugar a través del cuerpo —que seremos todos los participantes— en un espacio —la República Mexicana— y en un tiempo —a las diecinueve horas diez minutos del 20 de noviembre de 2010"
Tendremos izada una bandera blanca y permaneceremos en silencio durante 3 minutos.
NADA ES VACÍO: Performance Visual y Danza

Dirección general: Amira Ramírez Salgado
Producción visual: Nómada, Amira Ramírez y Alfredo Vázquez
Performers: Miguel Ángel Guzmán, Lourdes Roth, Mayra Morales, Jonathan Alexander Lippincot y Amira Ramírez
Producción de Audio: Nómada y Amira Ramírez
Fotografía: Alfredo Vázquez Gutiérrez y Kitzia Salgado
****
Nada es vacío es una obra en proceso de performance visual y danza experimental, que explora las facetas y capas que construyen nuestra corporalidad. Explora un cuerpo maleable/ el cuerpo que se transforma. Es una serie de 7 escenas o imágenes móviles que se manipularán en vivo junto con la proyección.
Esta obra se trabajó en conjunto con bailarines y artistas visuales, es una propuesta que utiliza la danza como un discurso abierto y accesible a otros medios. Ultiza tambien el elemento de la imagen como una posibilidad mas dentro del performance, así como el cuerpo como el lugar donde se ejercen todos los poderes sociales.
Esta obra fue apoyada por el Programa de Estímulos para la Creación Artística del Estado de Puebla (FOESCAP 2010)
AKOUSMATIKOI Plática y Concierto de Fernando Aguirre

10 de noviembre de 2010
INAUGURACIÓN JUEVES 11 Nov 20 hrs
25 de octubre de 2010
INICIO DE TALLERES en Don Apolonio

Imparte: José Miguel Díaz
Duración: 1 mes
Horarios: Lunes y Jueves de 5 a 7 de la tarde
Cupo: limitado a 20 personas.
Costo: 400 pesos
Este taller está dirigido al público en general
DESCRIPCIÓN:
El objetivo del taller se concentra en lograr que los participantes adquieran elementos históricos, teóricos y sociales, que le permitan tener no sólo un mayor entendimiento de la producción artística de las ultimas décadas, sino también poder generar un posicionamiento críticos en relación a las propuestas artísticas contemporáneas.
El taller está constituido por tres elementos centrales :
Contexto Histórico. Se plantea como una fase de contextualización histórica de la producción artística y los movimientos que se han venido dando en las ultimas 5 décadas , permitiendo al estudiante adquirir una suerte de archivo histórico al cual podrá recurrir para reconocer antecedentes y influencias en las obras contemporáneas
Contexto Social. Tratara de analizar las condiciones socioculturales en las que se injertar las propuestas artísticas, a fin de entender su pertinencia. Explicando lo motivos por los cuales los artistas deciden recurrir a medios y discurso específicos, enfatizando el papel determinante que juega el contexto concreto del artista en dicha selección.
Elementos Teóricos . En esta ultima parte se le proveerán al estudiante herramientas teóricas, para poder generar lecturas y análisis de las obras artísticas. Para el final de esta etapa el estudiante deberá tener conocimientos generales de Semiótica, teoría del arte y curaduría.

o Moldes y vaciados.
o Tallado en piedra.
o Uso de materiales alternativos (reciclaje)
o Uso y desarrollo de materiales que reflejen la unicidad del alumno.
o Desarrollo de proyectos.
Imparte: Gela Louvier
Costo: $1300 e incluye material
Horarios: Miércoles de 5 a 9 pm (se puede acordar otro horario)
Duración: dos meses
ABIERTO A TODO EL PÚBLICO

Imparten: Luis Calvo Zanabria / Elizabeth Flores Lagunes (Colectivo Oso)
Duración: 32 horas (8 semanas)Horarios: Martes y Jueves de 5 a 7 de la tarde
Costo: $1800 todo el curso
Este taller está dirigido a estudiantes y personas afines a las artes plásticas y artes visuales.
DESCRIPCIÓN:
El taller está dividido en tres partes:
Conceptualización. Se plantea como una fase de organización de ideas y de contenidos básicos y especializados. Se atenderán las capacidades de expresión escrita de los participantes.
Producción. Se concentra en el uso de la información obtenida en la fase de conceptualización, ahora entendido como método de investigación, para el desarrollo o comparación del proceso creativo.
Autogestión. El participante organizará la información obtenida de las primeras dos fases del taller más sus datos personales que serán contenidas en la redacción de un proyecto completo, aquí nos concentraremos en la elaboración de curriculum, reseña personal, llenado de formas, fichas de obra, registro de obra y la ela
